Dirección General: Jesús Rivera Zúñiga

Investigación Especial

COMPARTIR

Por Lic. Alberto González Káram

TRANSFORMARON AGREGADOS MONETARIOS

• Agregados monetarios amplios cuentan con saldo del agregado monetario M2 de 14,630.0 m.m.p. y crecimiento anualizado de 7.7 por ciento al cierre de septiembre del 2024

 

• Máxima recaudación de ingresos federales por 36,411.48 m.m.p. con ingresos no petroleros por 30,265.30 m.m.p. e ingresos petroleros de 6,146.18 m.m.p. del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2024

 

Los ingresos presupuestarios del sector público federal ascendieron a un cuantioso monto de 36,411.48 m.m.p. con ingresos no petroleros por 30,265.30 m.m.p. que concentran el máximo histórico de 83.12 por ciento del total nacional y 16.88 por ciento de ingresos petroleros por un monto de 6,146.18 m.m.p. en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2024.

 

La base monetaria se ubicó en 3,073.0 m.m.p. con una variación anual de 8.7 por ciento y el saldo del agregado monetario M1 fue de 7,631.4 m.m.p. que representa un incremento anual de 6.5 por ciento al cierre del mes de septiembre del 2024.

 

México se dispone una cuantiosa cobertura monetaria que supera el total de base monetaria permitiendo respaldar la totalidad de billetes y monedas actualmente en circulación, así como todos los depósitos bancarios en cuenta corriente de la banca comercial y de desarrollo, lo cual justifica desde el punto de vista monetario la creciente apreciación del peso mexicano.

 

La superación de apredeflación económica se presenta en los 2 mil 130 días de la transformación de agregados monetarios en México al coexistir una creciente apreciación del peso mexicano a niveles mínimos para fines de facturación fiscal que es muy inferior al registrado hace 2 mil 912 días en niveles máximos de 20.8729 pesos por dólar el 14 de noviembre del 2016 y la reducción de los precios en los últimos 36 meses ininterrumpidamente al pasar de 7.370 en noviembre del 2021 a 4.690 al cierre de la primera quincena de octubre del 2024 con significativa deflación en energéticos.

 

El mercado de cambio extranjero registró una apreciación monetaria acumulada de dos dígitos 25.02 por ciento que demuestran y comprueban plenamente el éxito de las políticas de intervención económica aplicadas en México.

 

La crisis bancaria global que provocó las quiebras bancarias de Silvergate Bank, Silicon Valley BankSignature Bank y Credit Suisse, dieron como resultado una especulación monetaria mundial, mientras que la resistencia, fortaleza y apreciación del peso mexicano se enfrentó y ganó a la creciente especulación, provocando la cuantiosa pérdida de -250 mil 248.87 pesos por cada 1 millón de pesos a los que le apostaron y continúan especulando con el fracaso de la economía mexicanadestrucción monetariadepreciación de nuestra moneda, quiebras bancarias y dan la espalda a México y la mayoría de nuestra población.

 

Los agregados monetarios amplios cuentan con un saldo del agregado monetario M2 de 14,630.0 m.m.p. con una variación anualizada de 7.7 por ciento, siendo registrado variaciones de 9.1 por ciento por parte de los instrumentos monetarios a plazo en poder de residentes y -0.5 por ciento en las captaciones a plazo en bancos en moneda nacional y 22.5 por ciento en moneda extranjera, mientras que resulta un crecimiento de 18.5 por ciento en la tenencia de acciones de los fondos de inversión de deuda.

 

En el agregado monetario M3 se registra un saldo de 17,468.9 m.m.p. con crecimiento anual del 7.8 por ciento, destacando el incremento de 8.4 por ciento en los valores públicos en poder de residentes, creciendo 8.1 por ciento los valores del gobierno federal y 11.5 por ciento los valores del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

 

El saldo del agregado monetario más amplio M4 resultó de 19,352.5 m.m.p. con una variación de 7.8 por ciento y disminución de -0.7 por ciento en los depósitos de exigibilidad inmediata que incluye cuentas de cheques y depósitos en cuenta corriente en bancos, incrementos del 17.4 por ciento en acciones de los fondos de inversión de deuda, reducciones de -6.9 por ciento en captación a plazo que incluye depósitos y títulos de crédito como los certificados bursátiles y bonos bancarios que fueron emitidos por la banca con un plazo residual menor o igual a 5 años, un incremento del 80.3 por ciento en los acreedores por reporto de valores relativos a los recursos financieros que recibe la banca en operaciones de reporto con los sectores tenedores de dinero y 8.1 por ciento anual en los valores públicos.

 

Los saldos del agregado F1 que consiste en la suma del M3 más el saldo de los fondos de ahorro para la vivienda y el retiro y el saldo de los otros títulos de deuda en poder de Residentes ascendió a 27,624.5 m.m.p. y representó un aumento de 9.7 por ciento anual.

 

El agregado monetario F2 que resulta del saldo del agregado F1 más el valor de los instrumentos de renta variable e híbridos en poder de Residentes registró un aumento del 8.2 por ciento y su saldo fue de 34,813.4 millones de pesos.

 

En lo que respecta al agregado FNR que permite medir la tenencia de activos financieros internos en poder de No Residentes, su saldo se ubicó en 4,961.2 m.m.p. con incremento del 0.8 por ciento.

 

Los activos financieros internos (F) que representan el total de activos financieros internos en la economía aumentaron 7.2 por ciento para alcanzar un saldo de 39,774.6 m.m.p. al cierre del mes de septiembre del 2024.

 

El saldo del financiamiento total otorgado por la banca comercial ascendió a 10,196.3 m.m.p. con crecimiento del 6.3 por ciento, apoyando al sector privado por 6,824.0 m.m.p. y registró un incremento 7.1 por ciento para financiamiento directo al consumoviviendaempresas e intermediarios financieros no bancarios, mientras que el financiamiento a estados y municipios disminuyeron -11.3 por ciento, crecieron al sector público federal 9.0 por ciento y disminuyó -1.6 por ciento a otros intermediarios financieros públicos.

 

El saldo de la cartera de crédito vigente de la banca comercial al sector privado fue de 6,562.7 m.m.p. con un incremento de 7.1 por ciento, de los cuales 1,603.8 m.m.p. se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó una tasa positiva de 12.7 por ciento; el saldo del crédito a la vivienda fue de 1,392.7 m.m.p. y creció 2.8 por ciento; mientras que el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial registra un saldo de 3,416.9 m.m.p., incrementándose 6.6 por ciento; y el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 149.3 m.m.p. con crecimiento de 6.3 por ciento.

 

Los promedios mensuales de las principales tasas de interés nominales,  como la tasa de los CETES 28 días disminuyó -0.32 puntos base ubicándose en 10.44 por ciento; la TIIE 28 días disminuyó -0.13 situándose en 10.95 por ciento; y la tasa ponderada de fondeo bancario disminuyó -0.11 puntos ubicándose en 10.75 por ciento.

 

La tasa de interés de los valores privados a corto plazo disminuyó -0.22 al promedio de 11.02 por ciento, mientras que la tasa de interés de estos instrumentos a mediano plazo en pesos disminuyó -0.41 puntos base durante el periodo, ubicándose en 10.90 por ciento.

 

En cuanto a los costos del crédito a los hogares en el crédito hipotecario estándar tuvo un costo anual total (CAT) promedio de 11.42 por ciento, siendo el CAT mínimo de 9.34 por ciento y el máximo de 21.13 por ciento.

 

Los agregados monetarios tienen una estrecha correlación en México con la concentración del 69.29 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 6 billones 086 mil 188.16 millones de dólares equivalente a 2 mil 857.36 millones de dólares diarios en la actual administración pública federal, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado de 110 mil 163.78 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera al cierre del 30 de septiembre del 2024, producto del efecto multiplicador de cada 8.21 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) se generaron 91.79 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Enrique Peña Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de la mayor pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018.

 

México superó la amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica con los resultados alcanzados y se ubica en Segundo Lugar después de Estados Unidos entre las potencias con mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del tercer trimestre del 2024, superando al registrado en los siguientes países: China, España, FranciaCanadáReino UnidoAlemaniaCorea del Sur e Italia.